Skip to content

Zona Libre de Colón

En la costa caribeña de Panamá, se encuentra la ciudad de Colon, un lugar que está fuera de la jurisdicción de la provincia de Colon, por lo que es una entidad autóctona del país.

Esta ciudad panameña es una zona franca de primera generación, considerada la segunda más grande del mundo y la más grande de América.

Zona Libre de Colón

Se encuentra ubicada en las cercanías del canal de Panamá, también conocida como la “Zona libre de Colon”, en este lugar no existen impuestos de importación o exportación, por esta razón es muy concurrido por comerciantes que buscan mercadería al mayor.

La zona libre de Colon comenzó a funcionar desde el año 1948 y la primera empresa que apostó por su potencial fue Motta Internacional. Hoy en día, allí podemos encontrar sedes de diferentes marcas internacionales, tales como Adidas, Nike, Huawei, HP y Payless Shoesource.

Los comerciantes e inversionistas tienen muchas ventajas al obtener su mercadería en este lugar. Primero que nada, tienen la facilidad de crear alianzas comerciales directamente con los proveedores de productos. En segundo lugar, los precios que se consiguen aquí son tan competitivos como los de proveedores en China, pero considerando que los gastos de flete y demás son menores, es una opción más viable.

Por último, los inversionistas pueden surtir sus anaqueles con mercancía actualizada, ya que el flujo de productos en la Zona Libre de Colon es constante.

¿Cuál es la importancia de la Zona Libre de Colon?

En la actualidad, la Zona Libre de Colon es la sede de aproximadamente 1.800 empresas, que, en total, brinda empleo a unas 27.000 personas. Eso significa que el lugar es un verdadero motor económico para Panamá.

A esto hay que sumar los miles de inversionistas que son atraídos cada año de todas partes del mundo, los cuales, logran introducirse en el mercado nacional o internacional movilizando el comercio.

Otros efectos colaterales positivos para Panamá, han sido la industrialización del país, la transferencia de conocimientos, el aumento del precio de la tierra, aumento de los ingresos generados por el Canal y la estimulación del turismo de negocios.

De acuerdo a lo expuesto, la Zona Libre de Colon, es indudablemente un área de suma importancia para el país, no obstante, también lo es para los comerciantes.

Aquí la mercancía es recibida a granel, sin estar sujeta a ningún impuesto. Esta, puede ser almacenada, rotulada, reempacada, empacada, exhibida, acondicionada, ensamblada o reembarcada en menores cantidades a otros clientes. Es decir, que en el área se pueden llevar a cabo todas las actividades necesarias para la manipulación de la mercancía.

Cabe destacar que, además, la Zona Libre de Colon, con sus 74 años de funcionamiento, ha logrado convertirse en un punto estratégico en el que se conectan industrias europeas y estadounidenses con clientes latinoamericanos.  

¿Quiénes pueden entrar a la Zona Libre de Colon?

La zona franca de Panamá trae muchos beneficios a los consumidores, así que es normal que muchas personas quieran visitar el sitio. No obstante, si estás interesado en tener acceso a la Zona Libre de Colon, lo primero que debes saber es que, todas las personas deben comprar un pase, el cual, dependerá de la actividad a realizar.

Los pases se piden en la Avenida Roosevelt con Calle 13 de Colon, allí hay que rellenar un formulario y nos informaran sobre el más adecuado para obtener acceso y derecho a transitar en la ZLC.

Quienes llegan a Colon a través de crucero, pueden ir hasta el lugar de los pases caminando sin problemas y para mayor comodidad pueden usar la guía que brinda Google Maps. En este mismo lugar, se hace el pago del pase, no hay ningún otro sitio destinado para ello.

Si te interesa comprar en la ZLC, después de obtener tu pase, todo lo que debes hacer es visitar las tiendas o showroom. La mayoría de estas tiendas poseen un horario de atención de 8.00 am a 6:00 pm. Recomendamos que antes de ir eches un vistazo a las fechas patrias en Panamá, porque esos días el comercio no labora.

Requisitos para entrar a la Zona Libre de Colon

Básicamente, el único requisito que los consumidores deben cumplir para acceder a la Zona Libre de Colon es rellenar el formulario y pagar el pase.

Hay varias categorías de pase y lo que ofrecen cada uno de ellos también es diferente.

Pase de turista

Es un pase dirigido a los turistas que visitan Colon, siempre y cuando, estos cuenten con un pasaporte, debidamente sellado. Este tiene un precio de 5 USD.

Los turistas que lleven un carro de alquiler, solo pueden acceder a la zona franca con un pase especial y este tiene el precio de 15 USD y te permite conducir por toda el área. Para poder obtenerlo hay que presentar el contrato de alquiler del auto y el pasaporte que posea un sello vigente.

Pase de Empresario o Inversionista

Muchas empresas independientes envían personal a la zona franca para evaluar las posibles inversiones que pueden hacer. En estos casos, se debe demostrar que es un empresario independiente, legalmente constituido y obtener un pase de empresario o inversionista que tiene el costo de 12 USD.

Esta categoría de pase tiene una vigencia de 12 meses y el tiempo de entrega que se debe esperar depende del número solicitado. En caso de que el personal autorizado deje de trabajar para la empresa, esta misma tiene la obligación de devolver el pase.

Pase de visitante personal

Está destinado exclusivamente a los ciudadanos panameños que desean acceder a la ZLC en representación de empresas panameñas interesadas en adquirir mercadería de la Zona Libre de Colon.

Pase ejecutivo

Se otorga a los gerentes y representantes legales de empresas que están operando dentro de la ZLC. Su costo es de 25 USD y su vigencia es de 1 año. La entrega de este pase puede tardar hasta 5 días en completarse.

Calcomanía vehicular visitante o Calcomanía moto

Las personas pueden entrar a la ZLC con su automóvil o motocicleta, pero para ello, es necesario que obtengan un Pase Para Vehículo de Visitante que tiene el costo de 50 USD (25 USD para motos) y duración de 1 año.

Costos para establecer operaciones en la ZLC

Los atractivos y competitivos costos de la ZLC hacen que muchas empresas de carácter nacional e internacional quieran establecer sus operaciones allí. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los costos pueden variar de acuerdo al tipo de empresa que desea establecerse.

Empresas Usuarias y Empresas E-Commerce

  •  Permiso de operación: 2,400.00 USD anuales.
  •  Depósito de garantía: 5,560.00 (pago único).
  • Clave de operación: 2,500.00 USD anuales.
  • Seguridad: $65.00 a $3,195 (depende del metraje)
  • Declaración de movimiento comercial electrónico: 300.00

 Empresas representadas

  •  Declaración de movimiento comercial electrónico: 300.00 USD
  •  Clave por operación:  2,500.00 USD anuales.

Contrato de arrendamiento o lotes

  • Clave de operación: 2,500.00 USD anuales.
  • Depósito de garantía: Pago equivalente a tres meses.
  • Arrendamiento: Depende del área.
  • Declaración de movimiento comercial electrónico: 300.00 USD.
  • Recolección de basura: 15.00 a 100.00 USD dependiendo del metraje.
  • Seguridad: $65.00 a $3,195 (depende del metraje)

¿Qué es el sistema DMCE en la Zona Libre de Colon?

El sistema DMCE o sistema de Declaración de Movimiento Comercial Electrónico, es un sistema basado en una plataforma web que surge con el fin de automatizar los procesos de Declaración de Movimientos Comerciales.

A través de esta plataforma, se puede crear, aprobar, pagar y enviar formularios por parte de los agentes de flete. Además, allí los agentes de la aduana, pueden verificar los datos de la mercancía consignada en la ZLC.

El uso de este sistema fue aprobado por La Junta Directiva de la Zona Libre de Colón a través de la Resolución JD No. 008-2019 de 4 de abril de 2019. Esta resolución, a su vez, para garantizar que el DMCE funcione de una manera óptima, establece lo siguiente:

  1. Todas las empresas con clave de operación para actividades comerciales deben estar registradas en la Zona Libre de Colon.
  2. Se aprueban los Formularios de Declaración para entrada, salida, descarte, detalle y traspaso de contenedores. Estos formularios solo tendrán validez por 8 días de calendario.
  3. Crea una ventanilla de trámites requeridos por entidades gubernamentales, bajo la coordinación de la Zona Libre de Colon.

Gracias al sistema DMCE se eliminan los trámites en papel, dando paso a un sistema de documentación electrónica, que brinda comodidad a los usuarios porque pueden gestionar documentos en cualquier lugar y en cualquier momento.

0
Nos interesa tu opinión, deja un comentario!x
()
x